Skip to main content

De Productor a Productor



El productor ejecutivo no es ni director ni productor.

El productor ejecutivo no debe dirigir o producir sino, mas bien, apoyar el trabajo del productor y del director de la manera más efectiva posible.




Algunos de los objetivos que los productores ejecutivos deben tener en mente, son:

1. Seleccione las personas correctas para el trabajo específico y todos como parte de un equipo.
2. Asegúrese que sus talentos se complementen y no se superpongan.
3. Consiga el mayor trabajo creativo de su gente.
4. Mantenga vivo y motivado el espírituo de grupo.
5. Dele a su gente el estímulo creativo para realzar el proyecto.
6. Logre que su gente se sienta orgullosa del trabajo que realiza.
7. Suavice el camino de cada uno. Manifieste su roll de apoyo.
8. Sea un líder y el arbitro final. Que su palabra sea la definitiva.
9. Conviértase en el factor de unión entre los grupos de finanzas, marketing y producción.
10. Anticipe los problemas y las soluciones.
11. Conserve la visión integral del proyecto desde el comienzo al final.
12. Asegúrese que el programa es consistente con los objetivos de promoción y marketing.
13. Aprenda cuánto poco o mucho debe de estar presente.



VAYA Y CONSÍGALO

Comments

Popular posts from this blog

¿QUÉ LE FALTA AL CINE ECUATORIANO? - Por Anderson Boscán Pico-

Anderson Boscán Pico boscana@granasa.com.ec De producir una película cada cinco años, Ecuador ha logrado estrenar cinco largometrajes en un año. Podríamos sentarnos a aplaudir el avance, pero para eso ya hay muchos otros. Basados en el adagio chino: ‘la mejor crítica, es la que llega a tiempo’, EXPRESIONES conversa con cuatro especialistas sobre las falencias del cine nacional. Y, quién diría, hay cierta homogeneidad en sus comentarios. Repasemos un poco la historia. La primera película rodada en el país fue El tesoro de Atahualpa (1924). Desde entonces tuvieron que pasar más de siete décadas para que un filme nacional volviera a robarse los aplausos de la audiencia, la crítica y el medio. Hablamos, claro está, de Ratas, ratones y rateros (1999), dirigida por Sebastián Cordero. Y desde allí todos, en mayor o menor medida, conocemos la historia que sigue. La pregunta que titula este texto surgió en el espacio ¿Qué hay en el cine?, que maneja el escritor, Eduardo Varas, en el m...

Televisión para niños: caso Capitán Expertus

El problema de la televisión infantil gira en torno a la imaginería colectiva que se ha generado, o adoptado, alrededor de la figura del niño como actor social, siendo que el concepto de infancia es relativamente nuevo y el modelo académico elaborado para su “sano” desarrollo se ha demostrado más que obsoleto. Por supuesto, siempre ha habido niños, pero lo que se entendía por “infancia” o “niñez” no siempre ha permanecido claro a través de los siglos: la infancia es una invención desconocida en la Edad Media y ésta sólo se consolida bien avanzado el siglo XIX. El traspaso de un contexto que ignoraba las demandas de esta etapa prematura del individuo a uno donde se concibe al niño como un ser humano dentro de un proceso diferenciado al de los adultos que requiere de especial atención, fue en la concienciación de lo que el historiador Philippe Ariès llama como “sentimiento de la infancia”, a partir del cual empiezan a constituirse recursos concretos para el niño: un dormitorio, un e...

2010: reivindicación de una cinematografía ecuatoriana

Pensar que el cine ecuatoriano puede estar desprendido de algún modelo de desarrollo y producción, de constitución de su cinematografía, sería de ingenuos. Es por esto que toda producción audiovisual realizada en Ecuador es de gran importancia para fortalecer su filmología. El 2010 es un año particular no tanto por sus descubrimientos alcanzados sino porque es hasta este año donde se ha logrado acumular una cantidad de estudios, experiencias, saberes, teorías, distribuidas entre y aceptadas por la colectividad audiovisual, permitiendo identificar tendencias, modelos, géneros ante los que uno se enfrenta, ubicar en relación con otros modelos y trazar el lugar evolutivo del cine ecuatoriano en el marco del tratamiento de discurso y formas correctas del manejo de las herramientas de narración y encuadre, encontrando tanto novedades como extensiones de un modelo aun primitivo. Ficciones.- No se puede negar que “Simón el gran varón” tiene reminiscencias de un Porter que hace d...