Skip to main content

Observaciones a la película documental "Con mi Corazón en Yambo"


 
Como película documental, ciertamente hablamos de una propuesta con una estructura clara, sólida, aunque a veces con tautologías secuenciales y con esa melancolía mártir, ya típica en las producciones andinas. Quizá Donoso o Adoum nos den una pista del porqué. Que su tema se alimenta de algunos escenarios en la de LFC, es cierto, ¿pero acaso no se sostiene de estos para hablar principalmente del dolor de su familia?

 
La película documental es una propuesta intimista: solamente en los 5 primero minutos, la palabra “yo” se repite como 10 veces, y esto se refuerza por el primer plano que abre la narración: una cámara/mirada entrando a la casa de los Restrepo cuya secuencia nos trata de mostrar los espacios donde residen memorias de la familia y una voz en off que repite “yo” o “mi”. De igual forma, la insistencia de Fernanda de querer aparecer en escena rompe esa distancia brechtiana, quizá necesaria, para poder ver el discurso desde una postura reflexiva, como hizo Claude Lanzmann en Shoa, donde prácticamente se borra a sí mismo porque sabía que, si no, estaría haciendo una película más sobre el holocausto judío.



Respetemos, por último, su presencia en escena. De acuerdo. Pero, ¿no exige, acaso, que esa presencia se envuelva de otras presencias ajenas a su mundo para poder corroborar su visión de los hechos?

El problema no es el intimismo, pues, en ese sentido Renate Costa nos ofrece, sí, una propuesta intimista de la muerte de su tío durante la dictadura de Stroessner en Paraguay, pero no se queda con los documentos encontrados o los testimonios de sus familiares. Busca, indaga, construye desde la mirada de otras víctimas ajenas a su círculo, un escenario paralelo donde uno podía distinguir la dictadura, desde el temor, el llanto, la saudade, la alegría de esa otra gente. Ahora, ella tenía claro algo, no se puede reconstruir un escenario tan escabroso como lo fue una dictadura, pues es imposible sentir el dolor del otro. En lo personal, quien hace eso, es un canalla o un comerciante, y eso se ve en lo paradójico de su título “Cuchillo de palo”.



Ciertamente esta película documental de Fernanda se alimenta de escenarios en la dictadura de LFC, pero elevarla al grado de la representatividad de lo que pasó en un época, cuando no se hace más que hablar desde un solo punto de vista, es un poco arriesgado y no muy justo para los más de 2000 desaparecidos. Ahora, si se quiere que sea así, pues está bien, pero uno tiene que ser consciente que al salir del cine uno se lleva más un logo que la representación de una memoria colectiva.

Hay un dicho que dice “mi dolor no es comparable con el de mil hombres”. Contrario a lo que se piensa, este dicho nos quiere decir que el dolor de uno es único, así como única la forma de afrontarlo y lucharlo. Si bien considero arriesgado elevar esta película documental a un grado de trascendencia histórica y social, sí nos enseña algo igual de valioso: la única lucha que se pierde, es la que se abandona.



Guayaquil, 30 de enero del 2012


Comments

Popular posts from this blog

¿QUÉ LE FALTA AL CINE ECUATORIANO? - Por Anderson Boscán Pico-

Anderson Boscán Pico boscana@granasa.com.ec De producir una película cada cinco años, Ecuador ha logrado estrenar cinco largometrajes en un año. Podríamos sentarnos a aplaudir el avance, pero para eso ya hay muchos otros. Basados en el adagio chino: ‘la mejor crítica, es la que llega a tiempo’, EXPRESIONES conversa con cuatro especialistas sobre las falencias del cine nacional. Y, quién diría, hay cierta homogeneidad en sus comentarios. Repasemos un poco la historia. La primera película rodada en el país fue El tesoro de Atahualpa (1924). Desde entonces tuvieron que pasar más de siete décadas para que un filme nacional volviera a robarse los aplausos de la audiencia, la crítica y el medio. Hablamos, claro está, de Ratas, ratones y rateros (1999), dirigida por Sebastián Cordero. Y desde allí todos, en mayor o menor medida, conocemos la historia que sigue. La pregunta que titula este texto surgió en el espacio ¿Qué hay en el cine?, que maneja el escritor, Eduardo Varas, en el m...

Televisión para niños: caso Capitán Expertus

El problema de la televisión infantil gira en torno a la imaginería colectiva que se ha generado, o adoptado, alrededor de la figura del niño como actor social, siendo que el concepto de infancia es relativamente nuevo y el modelo académico elaborado para su “sano” desarrollo se ha demostrado más que obsoleto. Por supuesto, siempre ha habido niños, pero lo que se entendía por “infancia” o “niñez” no siempre ha permanecido claro a través de los siglos: la infancia es una invención desconocida en la Edad Media y ésta sólo se consolida bien avanzado el siglo XIX. El traspaso de un contexto que ignoraba las demandas de esta etapa prematura del individuo a uno donde se concibe al niño como un ser humano dentro de un proceso diferenciado al de los adultos que requiere de especial atención, fue en la concienciación de lo que el historiador Philippe Ariès llama como “sentimiento de la infancia”, a partir del cual empiezan a constituirse recursos concretos para el niño: un dormitorio, un e...

2010: reivindicación de una cinematografía ecuatoriana

Pensar que el cine ecuatoriano puede estar desprendido de algún modelo de desarrollo y producción, de constitución de su cinematografía, sería de ingenuos. Es por esto que toda producción audiovisual realizada en Ecuador es de gran importancia para fortalecer su filmología. El 2010 es un año particular no tanto por sus descubrimientos alcanzados sino porque es hasta este año donde se ha logrado acumular una cantidad de estudios, experiencias, saberes, teorías, distribuidas entre y aceptadas por la colectividad audiovisual, permitiendo identificar tendencias, modelos, géneros ante los que uno se enfrenta, ubicar en relación con otros modelos y trazar el lugar evolutivo del cine ecuatoriano en el marco del tratamiento de discurso y formas correctas del manejo de las herramientas de narración y encuadre, encontrando tanto novedades como extensiones de un modelo aun primitivo. Ficciones.- No se puede negar que “Simón el gran varón” tiene reminiscencias de un Porter que hace d...